BIMPROJECT
  • Inicio
  • Nosotros
  • Cursos
    • ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTOS
    • MSPROJECT AMPLIACIÓN DE PLAZO
    • Metrado con REVIT en Estructuras de Concreto Armado (Enfoque LPS– BIM – VDC)
    • MSPROJECT PROGRAMACIÓN DE OBRA
    • Modelado Metrado con Revit Arquitectura
    • REVIT ARQUITECTURA
 
BIMPROJECT
BIMPROJECT
  • Inicio
  • Nosotros
  • Cursos
    • ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTOS
    • MSPROJECT AMPLIACIÓN DE PLAZO
    • Metrado con REVIT en Estructuras de Concreto Armado (Enfoque LPS– BIM – VDC)
    • MSPROJECT PROGRAMACIÓN DE OBRA
    • Modelado Metrado con Revit Arquitectura
    • REVIT ARQUITECTURA

MSPROJECT AMPLIACIÓN DE PLAZO

HomeMSPROJECT AMPLIACIÓN DE PLAZO
1. PLAN DE ESTUDIOS

  • Impacto del Atraso al cronograma por causa no atribuible al Ejecutor del Proyecto.
  • Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.
  • Actualización de la programación Gantt CPM y Calendario por demoras.
  • Utilización del plugin BIMPROJECT en Msproject.

 

 

WhastApp +51-993183435

    Nombres y Apellidos
    Correo Electrónico
    Asunto *
    Curso Inicio: 19 de Octubre de 2022 *
    Horario Disponible: *
    Número de Teléfono
    Mensaje Adicional
    COMPETENCIA I
    I.01 AMPLIACIÓN DE PLAZO POR DEMORA

    ATRASOS POR CAUSAS NO ATRIBUIBLE AL EJECUTOR DEL PROYECTO

    Revisión de Documentos para la Gestión de Ampliaciones de Plazo

    Antes de la firma del contrato para la ejecución de obra, momento crucial, donde la Entidad tiene la oportunidad de poder revisar la Calidad de la Programación de la Obra como realizable de acuerdo con el planeamiento estratégico y procedimiento constructivo, y revisar que todos documentos impresos presentados y firmados estén modelado en un solo archivo MsProject. El Contratista es responsable por la calidad de la programación de la obra.

    Evaluar el fondo que la Causal invocada es válida y si realmente afecta al Cronograma del Proyecto

    La sustentación de las causales es con documentos técnico como pueden ser: memoria de Cálculo, análisis de suelo, estudio hidrológico, otros. De ser el caso adjuntar documentos probatorios de primera fuente como son: informes oficiales, recortes de diarios, etc. También se puede realizar comparaciones con tablas producto de una investigación válida y certificada por un ente, como puede ser: OMM, SENAMHI, ANA, y otros.

    Evaluar el procedimiento de forma

    Si el residente anoto en el cuaderno de obra el inicio y fin de la causal, si el contratista presento su informe dentro de los 15 días calendarios después de concluida la circunstancia invocada, si presentado el informe del inspector o supervisor, la entidad a partir del día siguiente tiene un plazo máximo de diez (10) días hábiles para emitir resolución.

    En tanto se trate de circunstancias que no tengan fecha prevista de conclusión, hecho que debe ser debidamente acreditado y sustentado por el contratista de obra, y no se haya suspendido el plazo de ejecución contractual, el contratista puede solicitar y la Entidad otorgar ampliaciones de plazo parciales, a fin de permitir que el contratista valorice los gastos generales por dicha ampliación parcial, para cuyo efecto se sigue el procedimiento antes señalado.

    OPINIÓN Nº 170-2016/DTN, (2016). Cuando las solicitudes de ampliación de plazo se hubiesen sustentado en causales producidas en fechas distintas, debían ser tramitadas y resueltas de manera independiente por la Entidad.

     

    I.02 MODELAMIENTO Y EVALUACIÓN DE AMPLIACIÓN DE PLAZO

    CRITERIOS DE REPROGRAMACIÓN

    Temas:

    • Cronograma reprogramado con eficiencia de programación.
    • Estado de partidas
    MODELAMIENTO
    Temas:
    • Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.
    • Plazo adicional para la ejecución de los mayores metrados.
    • Atraso por Impedimentos Externo.
    • Atraso por Absolución de Consulta del Proyectista y/o supervisor.
    • Atraso por Elaboración, Revisión y/o aprobación del expediente Adicional de obra.
    • Plazo Adicional para la ejecución de la Prestación Adicional.
    • Atraso por Desabastecimiento de Material en el Mercado.
    • Paralización de Obra.
    EVALUACIÓN DE LA AMPLIACIÓN DE PLAZO POR DEMORAS
    Temas:
    • Uso del Plugin BIMPROJECT en Msproject.
    • Valorización de Partidas.
    • Eficiencia de reprogramación.
    • Analizar el impacto de la demora en el cronograma.

    DEFINICIONES
    II.01 DEFINICIONES Y CONCEPTOS

    Demoras

    Stumpf (2000) en un artículo técnico relacionado al análisis de demoras define el retraso como un acto o evento que origina una extensión de tiempo requerido para la terminación de una obra bajo contrato. Estos retrasos se reflejan en el cronograma como días adicionales de trabajo o inicio tardío de alguna actividad, y pueden o no ocasionar cambios en el alcance del contrato.

    AACE International (2007) menciona que el retraso simplemente representa un estado de extensión en la duración de una actividad, o un estado de prevención de una actividad sobre su inicio o término respecto a su predecesor.

    Atraso

    OSCE Opinión Nº017-2014/DTN, Lima (2014), un “atraso” en la ejecución de una obra implica un retraso o retardo en la ejecución de las actividades y/o partidas que forman parte de la misma, sin llegar a constituir una paralización de obra; ello, sin perjuicio de la posible paralización de alguna o algunas de las actividades y/o partidas que forman parte de la obra.

    Paralización

    OSCE Opinión Nº017-2014/DTN, Lima (2014), la “paralización” de una obra implica la detención de la ejecución de todas las actividades y/ o partidas que forman parte de la obra, por lo que no es posible que el contratista valorice los costos incurridos durante el periodo de paralización, entre estos, los mayores gastos generales incurridos en dicho periodo.

    CALENDARIO DE AVANCE DE OBRA
    RLCE, (2018). Expresión en términos económicos de los avances ejecutados en la obra, de acuerdo con el período de valorización previsto; la cual se obtiene a partir del programa de ejecución de obra, de las partidas y metrados contratados y la aplicación de los montos correspondientes según el sistema de contratación empleado. El calendario de avance de obra valorizado está sustentado en el Programa de Ejecución de Obra (CPM).

    OPINIÓN Nº 084-2019/DTN, (2019). En el marco de lo dispuesto en el reglamento, el nuevo calendario que contemplaba los trabajos acelerados reemplazaba al último calendario de avance de obra que había estado vigente; no obstante, no eximía al contratista de la responsabilidad por demora injustificada, ni era aplicable para el cálculo y control de reajustes.

    El expediente técnico contiene el calendario de avance de obra Valorizado, que no está fechado con el inicio real de obra. Para fechar el Cronograma de Avance de Obra, se parte de la programación Gantt CPM, que por lo general está en un archivo digital en MsProject o cualquier otro software que tenga incluido el algoritmo de cálculo de la red de precedencia PDM, y que permita realizar modelamiento.

    CURVA “S” DE COSTO
    La curva “S” es la curva que muestra la línea base del desempeño esperado del proyecto. También sirve para representar el avance real respecto al previsto. Se grafica el tiempo y el costo acumulado.

    PORCENTAJE FÍSICO DE AVANCE EJECUTADO
    Está en función a cada valorización y corresponde al cociente del valor ejecutado, valorizado o físico acumulado por el valor programado de la suma de todas las partidas que corresponde a una fase en particular.

    Porcentaje Físico de Avance de Partidas
    Está en función al metrado ejecutado acumulado a una fecha de evaluación y por el metrado total de la partida evaluada.

    ÍNDICE DEL DESEMPEÑO DEL CRONOGRAMA

    PMI, (2018), utiliza SPI = EV/PV como uno de los indicadores de gestión de valor ganado.

    Donde:
    PV = Costo Acumulado Planificado.
    EV = Costo Acumulado Valorizado.

    CALENDARIO ACELERADO

    RLCE, (2018), cuando el avance de obra hubiera sido menor al ochenta por ciento (80%) del avance programado, el contratista debía presentar un calendario acelerado de obra con la reprogramación de los trabajos para garantizar el cumplimiento de la obra dentro del plazo previsto.

    OPINIÓN Nº 084-2019/DTN, (2019) En el marco de lo dispuesto en el reglamento, el nuevo calendario que contemplaba los trabajos acelerados reemplazaba al último calendario de avance de obra que había estado vigente; no obstante, no eximía al contratista de la responsabilidad por demora injustificada, ni era aplicable para el cálculo y control de reajustes.

    MÉTODO TIME IMPACT ANALYSIS

    AACE International, (2007), el método de análisis de retrasos define como:

    Stumpf, (2000). Un método ideal de análisis debe incluir todos los tipos de retrasos, aceleraciones o retrasos extensivos, y una definición de retraso concurrente con perfiles reales de asignación de recursos. Además, el análisis de retrasos debe realizarse un día a la vez, contabilizando los cambios en las actividades críticas del proyecto. Debido a que los retrasos pueden afectar actividades con holgura o de la ruta crítica, la responsabilidad de cada retraso debe incluir todas las consecuencias que afectan a la secuencia planificada de actividades.

    Mohan, Al-Gahtani, (2006), el método Time Impact Analysis (TIA) conocido también como la técnica “Update Impact” o “Contemporaneous Impact” es un método de modelación aditiva, ya que se basa en la simulación de un escenario basado en el modelo CPM, el cual consiste en la adición o inserción de actividades retrasos o cambios en un modelo de secuencia de actividades para determinar sus efectos (Asociation for the Advancement of Cost Engineering (AACE, International, 2007).

     

     

    2. BENEFICIOS Y REFERENTE AL PAGO
    Certificado Digital con código QR y clases grabadas descargable.

    CCI – 002 – 19100249346400358

     

    Otra Opción de Pago es a nombre del Representante Legal de la Empresa BIMPROJECT:

    Titular: José Antonio Caballero Culca

    BANCO CONTINENTAL: 0011-0153-0200788306

    BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ: 191-25770960-0-71

    BANCO INTERBANK: 5623130180446

    BANCO NACIÓN: 04-055-911628

     

    Apenas realice el pago al curso por favor comunicarse y enviar el baucher o transferencia ya sea por:  

    Whatsapp: +51-993183435

    Correo Electrónico: capacitaciones@bimproject.org.pe

    Fan Page: BIMPROJECT

    Costo en sóles S/200 por PayPal $/ 58 dólares al correo: capacitaciones@bimproject.org.pe
    X
    3. DOCENTE
    Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. Especialista en PMI,  Construcción Virtual VDC, BIM Last Planner System, Presupuesto y Programación. Docente en el instituto de la Construcción CAPECO, Docente en INFOUNI de la facultad de mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería. Docente en CEPS-UNI, del Centro de Extensión y Proyección Social de la Universidad Nacional de Ingeniería.

     

    José Antonio Caballero Culca

    Gerente General de BIMPROJECT

    Ingeniero Civil

    CIP: 253780